UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Económico Administrativo
Comunicación oral y escrita
Docente: Dra. Deyanira Camacho Javier
El propósito de la asignatura es desarrollar competencias de comprensión lectora, comunicación oral y de construcción de textos académicos básicos: resumen, síntesis, ensayos que le permitan comunicarse en nuestro idioma en un ambiente escolar y profesional de manera correcta y adecuada, a través del aprendizaje basado en proyectos.
Unidad I. Comprensión lectora
1.1. Habilidades y micro habilidades para la comprensión de la lectura: decodificación del texto; comprensión e interpretación del texto oral o escrito.
1.2. Planos textuales: forma y fondo.
1.3. Características del texto: internas y externas.
1.4. Construcción de un texto: planos textuales, intencionalidad, mapas mentales.
Unidad II. Formas Discursivas Básicas de Presentar un Texto
2.1. Concepto y características del resumen; estrategias para elaborar resúmenes.
2.2. Concepto y características de la síntesis; estrategias para elaborar síntesis.
2.3. Concepto de la descripción; características de los distintos tipos de descripción; de acuerdo con su tema; de acuerdo con el punto de vista del observador; de acuerdo a su contenido.
2.4. Concepto y características de los textos expositivos: técnicos, académicos, científicos, periodísticos y administrativos.
2.5. Concepto y características de los textos narrativos: narración informativa y administrativa, narración académica, técnica o científica, narración literaria
Unidad III. Textos Argumentativos: Ensayo
3.1. Concepto, características y estructura del argumento.
3.2. Tesis: propuesta o razonamiento a comprobar. 3.3. Concepto, características y estructura del ensayo.
3.4. Sistema de referencias bibliográficas: normas APA.
Unidad IV. Comunicación Oral
4.1. Concepto, características y tipos de la comunicación oral.
4.2. Exposición de textos académicos: conferencia y ponencia magistral.
4.3. Tipos de reunión académica: mesa redonda, panel, simposio, seminario, encuentro, jornada, congreso.
Competencias Genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Pensamiento crítico y creativo
Competencias Especificas
Asesorar a los entes públicos, privados y sociales en la gestión, control de sus organizaciones y en el diseño de estrategias, para contar con herramientas que les permitan generar información de calidad, tomar decisiones asertivas y enfrentar riesgos.
Planeación Didáctica
UNIDAD I. Comprensión lectora
El propósito de la unidad I es comprender como las habilidades y micro son necesarias para la comprensión de la lectura, es decir la decodificación del texto; comprensión e interpretación del texto oral o escrito, además de los planos textuales con su forma y fondo, las características del texto ya sean internas y externas, la construcción de un texto con sus planos textuales, intencionalidad, mapas mentales. Introducción al tema o Clase La lectura es una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera de contextos educativos, además ayuda a ampliar las formas de pensar y ser en la sociedad.
Actividades en equipo
La importancia de la comunicación oral y escrita para la contabilidad
Glosario
Gracias a esta unidad pude comprender de como todo lo que aprendí lo implementare a lo largo de mi vida, además de una manera correcta de hacerlo, ya que estas habilidades, por asi decirlo, son muy importantes para el vivir diario.
UNIDAD II. Formas discursivas básicas de presentar un texto
El objetivo de la unidad II fue presentar de manera innovadora y atractiva los resultados del proyecto de aprendizaje basado en proyectos, en el que estudiantes de Administración y Contabilidad analizaron las estrategias de éxito de pequeñas empresas con más de 20 años de trayectoria. Cabe recalcar que nos centramos en un total de 15 empresas de Tabasco.
Conversatorio con empresarios
Durante la preparación para este evento se tuvo que hacer diversas cosas, además de que nuestro grupo fue el encargado de la logística la profesora nos designó las actividades que haría cada equipo
El grupo fue dividido en un total de 8 equipos con 4 integrantes cada uno. Fuimos el equipo número 7, conformado por...
Líder: Diana Castillo Cornelio
secretaria: Citlali Osorio Zamudio
Tecnólogo: Emiliano Guerrero Contreras
Investigador: Monserrat Carmona Palma.
Cabe recalcar que la docente nos unió con el equipo 8, ya que nos dio el trabajo de edecanes y encargados del coffeebreak. A las 2 chicas del equipo y a mí se nos asignó la tarea de ser las edecanes del grupo, es decir, que nosotras íbamos a ser las encargadas de recibir a los empresarios que llegarían junto a sus acompañantes. También nos presentó a otras 6 chicas de diferente grupo para darnos apoyo, pero ellas se encargaron de recibir a los alumnos
Gafete
Videos presentados
Empresas participantes
Como grupo, logramos sacar adelante el proyecto, a pesar de las ligeras problemáticas que se iban desarrollando durante la preparación de esta
Constancia obtenida por la participación
Mas evidencias
Al principio pensaba que de mi parte no lo lograría ya que era la primera vez que me había tocado ser edecan, antes ni conocía ese concepto y hasta no lo había escuchado. Gracias a este proyecto pude comprender la importancia de saber organizar estos tipos de proyectos, ya que son esenciales para los próximos eventos que se nos ponga enfrente, es decir la experiencia que se va generando poco a poco y que será de mucha ayuda próximamente.
UNIDAD III. Elaboración del PEV
La importancia del PEV, es que en este se muestran las evidencias de tu labor en los cursos, fuera de los cursos y en la comunidad. Mediante el proceso reflexivo, contextualizas las evidencias para seleccionar aquellas que mejor representen tu ejecución. Se espera que el producto principal de este proceso reflexivo sea valorar tus experiencias para construir conocimiento y transformar tus prácticas educativas. Para la elaboración de tu PEV requieres recopilar, seleccionar y reflexionar acerca de tus experiencias de aprendizaje significativo con el fin de replantearte y transformar tus ejecutorias.
Evidencias de elaboración
La elaboración de este PEV, no ha sido fácil y como tal hasta se volvió algo tedioso en algunos momentos, ya que tuve ciertas complicaciones, de igual manera era una plataforma completamente nueva para mí, esta nueva experiencia fue muy interesante y me enseñó a cómo puedo implementar esta herramienta con diversos usos y de mi parte es algo que usaría más adelante y en próximas tareas.